
ACUERDO-COMERCIAL-UNION-EUROPEA-MERCOSUR

Después de 25 años de discusiones, el tratado de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur tiene el potencial de ser un impulsor relevante para la economía de Uruguay. Este pacto, que cubre un mercado de más de 800 millones de individuos, es el más audaz firmado por el Mercosur y uno de los pactos comerciales más importantes a nivel mundial.
De acuerdo con información del servicio estadístico de la Comisión Europea (Eurostat), el comercio entre ambas regiones sobrepasa los USD 116 mil millones al año. En 2023, las exportaciones de Europa al Mercosur llegaron a USD 59 mil millones, en tanto que las importaciones del bloque sudamericano ascendieron a USD 57 mil millones. Dentro de los productos más importantes que la UE exporta al Mercosur sobresalen los materiales de transporte, productos farmacéuticos y componentes de vehículos, que en total constituyen el 35% del valor total exportado. En contraste, el Mercosur principalmente exporta ganado, alimentos para ganado, productos petrolíferos y minerales, que en total constituyen el 70% del valor total de las importaciones europeas.
El convenio, de estilo contemporáneo que va más allá de lo meramente comercial, surge.en un periodo de desintegración comercial y intensa rivalidad geopolítica. Por un lado, la administración de Donald Trump incrementaría el proteccionismo en Estados Unidos mediante incrementos en las tarifas aduaneras, lo que podría provocar un aumento de represalias de las naciones afectadas afectando el comercio mundial, mientras que China ha fortalecido su presencia en América Latina a través de inversiones estratégicas en infraestructura y materias primas.
En términos generales, el acuerdo UE-Mercosur suprime o disminuye los aranceles en productos y servicios, promueve la inversión foránea y define estipulaciones contemporáneas en campos como la sostenibilidad, el comercio digital y los derechos de los trabajadores. Además, incluye un sistema de reajuste de las concesiones comerciales y una estipulación para revisar el pacto.
Para la Unión Europea, constituye un avance estratégico en la diversificación de proveedores y el desarrollo del mercado interno.

Productos alimenticios, energía y minerales esenciales. Para el Mercosur, esto posibilita un incremento en la competitividad global, aunque no sin conflictos en algunos sectores, como la industria de la manufactura. Para equilibrar estas especificidades estructurales de las partes, el pacto considera las desigualdades económicas y comerciales entre los bloques, con la UE concediendo mayores facilidades en un principio.
En términos generales, el acuerdo UE-Mercosur suprime o disminuye los aranceles en productos y servicios, promueve la inversión foránea y define estipulaciones contemporáneas en campos como la sostenibilidad, el comercio digital y los derechos de los trabajadores.
En términos generales, la Unión Europea implementará sus compromisos en tiempos más breves y con una mayor cobertura comercial en comparación con Mercosur, destacando principalmente:
Cobertura de Comercio: la propuesta del Mercosur abarca el 91% del total del comercio.

birregional, en contraste con la UE que abarca el 99% del comercio birregional.
Desgravación de Tarifas: En un periodo de 10 años o menos, Mercosur suprimirá los aranceles en el 72% del comercio, mientras que la UE lo hará en el 92% del mismo periodo.
Cuotas Sensibles: ambos grupos establecerán tarifas para productos delicados como carnes, arroz, azúcar, etanol, miel y lácteos.